“Dios es el poeta del mundo que con paciencia tierna lo dirige por su visión de la verdad, la belleza y la bondad”
Alfred North Whitehead
Tabla de Contenidos
I. Teología y Teo-Poesía
Nos dice Ute Seibert-Cuadra, “qué pasaría si hiciéramos teo-poesía en lugar de teo-logía? Vivimos en un mundo lleno de palabras vacías -propaganda, discursos, mensajes- que nos rodean permanentemente. Necesitamos recuperar un lenguaje capaz de “romper el hielo del corazón”. Tal vez el lenguaje poético nos permita expresar mejor algo de lo que llamamos Dios”1
Toda la Biblia es poesía, escrita en verso o en prosa. Por eso la teología es ciencia metafórica, y toda la vida es metáfora y poesía y no es otra cosa que el fondo de las cosas, el secreto de la vida, Dios creador. La gran poetisa cubana Fina Garcia Marruz nos ha dicho: Dios es el poeta mayor.2
Somos poemas de Dios creador porque creemos en el valor de la vida y el potencial que tiene la bendición y la obra de Dios creador. La creación es la manifestación suprema de su gracia.
Muchos de los salmos en la Biblia despiertan en la comunidad de fe el modelo subversivo de cómo el dolor… se convierte en la alabanza llena de alegría.3
Así la memoria poética como una pequeña historia caracterizada por estar enraizada en el dolor, habría de enriquecer al pueblo de Israel, y ahora lo sigue haciendo con el pueblo de fe desde el movimiento que va del dolor al bienestar. Solamente con ese punto de conciencia anunciado “desde abajo” en forma de alabanza, que parte de la experiencia del dolor, es que se puede dar testimonio de la vida.
En similar tono aparecen los dichos y las parábolas de Jesús en donde los pobres reconocen su mundo poéticamente. En ellos está la poesía de una verdad que cuenta la vida de los que permanecen en el olvido.
Jesús, en dichos testimonios, es el poeta que del mundo de los pobres revela a Dios como la vida abundante no mediante concepciones detalladas del judaísmo de su época, o soluciones matemáticas de la fe, sino a través de los símbolos del mundo de los pobres. La tierra, las aves del campo, la vid, los leprosos, los samaritanos, las mujeres, las viudas, los huérfanos, constituyen el núcleo de su mensaje, que de símbolos de muerte se convierten en símbolos de vida, pues el Reino de Dios es anunciado como centro y posibilidad de ese mundo.
En el “Decálogo del Artista” nuestra Gabriela Mistral dice: “Amarás la belleza, que es la sombra de Dios en el Universo” Si entendemos la vida como poema de Dios creador, como metáfora de la creación divina, seguramente nos convenceremos de la necesidad de que la vida sea el criterio último y principal de todo don, talento o ministerio ejercido en el nombre del Señor de la vida.
Así que, toda vida vale la pena vivirla y la vida vale más que el capital, que la acumulación de bienes, que el pago de la deuda. Precisamente porque somos poemas de Dios creador, la vida tiene que estar por encima de cualquier circunstancia histórica que nos toque vivir.
En la carta a los Efesios leemos:
“Pero Dios, que es rico en misericordia, por su gran amor con que nos amó, aun estando nosotros muertos en pecado, nos dió vida, juntamente con Cristo (por gracia sois salvos)… porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, pues es don de Dios. No por obras, para que nadie se glorié, pues somos hechura suya, creados en Cristo Jesús para buenas obras, las cuales Dios preparó de antemano para que anduviésemos en ellas»
Efesios 2:4-5, 8-10
En el verso 10 se traduce la palabra griega “poiema” como “hechura de Dios”. Esta palabra viene del verbo poiein (hacer), que es siempre un llamado a la transformación y al cambio. De esta raíz también surge el término “poema”. Así cada ser humano ha sido diseñado como obra de arte de Dios creador, con el mismo cuidado con que un artista se inspira, diseña y crea su obra.
Aun la visita breve de un ser humano a la existencia se maneja en los tiempos de Dios, con su propio tiempo y momento en la historia.
Con la vida de cada ser humano, Dios creador quiere recitar un poema no importa cuán breve, cuán frágil, cuán insignificante pueda ser ese poema para nuestro limitado entendimiento. La gracia de Dios está entonces estrechamente vinculada al “cuidado de la vida”.
II. Somos canales de la Gracia de Dios
“Así, pues, nosotros, como colaboradores suyos, os exhortamos también a que no recibáis en vano la Gracia de Dios”
II Corintios 6:1-2
¿Cómo ser canales de la Gracia de Dios que afirma la vida en ritmo poético?
¿Cuáles son las aproximaciones teológicas válidas para este proceso?4
La Santidad de la Vida
La salvación de Dios en Jesucristo no solamente significa plenitud de vida para toda la humanidad, sino la restauración de toda la creación. El Espíritu de Dios viene para renovar toda la Creación.
La comunidad humana es situada dentro la comunidad más amplia de la tierra, y está estrechamente insertada en la vida de la “familia de Dios”. Esta visión de la tierra verdaderamente ecuménica enfatiza la santidad y la interrelación de toda la vida.
En los materiales de la consulta de teólogos y científicos celebrada en Dublín en 19885 se trató el desarrollo de una comprensión del Dios creador a la luz de las perspectivas científicas.
- El hecho de que una gran parte del universo sea ininteligible puede fortalecer la fe en Dios más que debilitarla.
- No es cierto que haya que buscar a Dios creador solo en aquellos hechos que la ciencia no puede explicar todavía. Tal dios “tapa huecos” tiende a desaparecer según se desarrolla la ciencia.
- Dios todavía está creando. La concepción tradicional de un Dios que sustenta el universo puede fundamentarse mejor como acción continua creadora. Dios crea a través de los procesos que describe la ciencia.
- Dios es inmanente al mundo: el mundo está en Dios, pero también lo trasciende. Algunos pensadores afirman que Dios obra a través de los procesos descritos por la ciencia y que éstos constituyen el modo de actuación de Dios en el mundo; otros, y no excluye lo anterior, creen que es suficiente referirse al “amor de Dios” que orienta los hechos hacia la realización de sus propósitos.
- Al afirmar que Dios es amor reconocemos que la abundancia y diversidad de la creación, la variedad de organismos vivientes reflejan el gozo del Creador.
- Dios está presente lo mismo en los procesos creadores como en los sufrimientos del mundo. Dios sufre con los seres que crea. La encarnación y la cruz van más allá de ellas mismas.
- En la auto-transcendencia y libertad humana se reflejan la transcendencia de Dios y la capacidad humana de responderle personalmente.
- Como seres humanos co-creadores con Dios creador debemos desarrollar una perspectiva teocéntrica de la naturaleza que sea la base de una ética cristiana ecológica. Todos formamos parte de esta red vital que forma un todo Inter.-vinculado no sólo lo humano sino todo lo cósmico dentro del cual se inserta la vida. Es tema de debate cuán extensa es esta red vital y cómo se relacionan los diferentes valores unos con otros, pero una ética ecológica correcta tendría que responder a todas estas cuestiones.
Jesucristo como la base
Como cristianos creemos que la vida, muerte y resurrección de Jesús es una fuente poderosa para tener una vida con significado auténtico. Creemos que el que nos da la vida puede guiarnos a discernir las cuestiones éticas de nuestro tiempo.
En Marcos 1:31 encontramos un episodio muy simple, va unido ante todo, a todo lo que precede, la enseñanza en la sinagoga.
Marcos organiza la jornada en Cafarnaún teológicamente, en función de todo su evangelio.
Es sábado, esta escena es continuación de la anterior (1:21-28). Se supone que Jesús y sus cuatro primeros discípulos (1:16-20), dejando la sinagoga, entraron en la casa de Simón y Andrés. La suegra de Simón sufre de fiebre; es sábado, día de fiesta sagrada y descanso, pero ella no puede descansar, está en el lecho y puede que la ayuden.
“…y Jesús, tomándola de la mano, la levantó; y le dejó la fiebre, y les servía.”
Marcos (1:31)
El gesto resulta sorprendente, y casi puede verse como “anuncio pascual”; pues se utiliza el verbo “egheiren” (la levantó) intercalado entre dos participios adquiere una gran importancia. Este verbo es utilizado para indicar la resurrección de los muertos.
Así que, la comunidad primitiva podría leer esta historia como una “resurrección bautismal.”
Marcos describe la escena con la máxima neutralidad y usan un verbo que nos hace pensar y nos acerca a una interpretación simbólica auténticamente liberadora.
La mujer está postrada, y Jesús la levanta, realizando el verdadero trabajo humanizante en que debía culminar el sábado judío.
Tenemos que señalar que en la mentalidad de aquellos que estaban presentes, a la fiebre se le atribuía un origen demoníaco (por eso se dice “la fiebre la dejó” (v.31), como si se tratara de una persona. El término se deriva de un verbo que significa “quemar, encender”. Los rabinos hablaban de la fiebre como “fuego de los huesos”. Es significativo el segundo texto de Levítico: “Traeré sobre vosotros…la tisis y la fiebre, que os abrasen los ojos y os consuma el alma”. (Lev.26:16)
Como en otras ocasiones, la curación hecha por Cristo subraya su intervención en el campo dominado por el mal, la muerte y la enfermedad. Es la victoria mesiánica sobre las fuerzas del mal. La curación está vinculada a la salvación total operada por el poder de Cristo.
Tan importante como el gesto de Jesús es la respuesta de la suegra: se puso a servirles (diekonei autois). Recordemos que el servicio es un tema clave en el llamado y seguimiento de Jesús.
Así, esta mujer se convierte en la primera servidora de Jesús y sus discípulos. Ella sabe ahora algo que Pedro no aprendió en todo el transcurso de su seguimiento histórico de Cristo (8:32; 14:29-31, 66-72).
Pero hay todavía otro detalle significativo; estamos en sábado; conforme al ritual judío, se hallaban todos obligados al descanso; pues bien, esta mujer rompe ese rito, supera el sábado judío y comienza a realizar la obra mesiánica, sirviendo a Jesús y sus discípulos.
No ha hecho falta que Jesús la llame para el ejercicio de su vocación. Jesús ya le ha enseñado todo en el momento de su curación. Ella responde como auténtica discípula, rompe por Jesús la misma ley del sábado; sirve a los que vienen y convierte así su casa en la primera de todas las iglesias. Un lugar de servicio cristiano. La “diaconía” ejercida por la suegra de Simón inicia un nuevo estilo en las relaciones humanas.
Relaciones desde la base
Es fundamental el entendimiento de los seres humanos como seres que se relacionan continuamente entre sí.
Jesús es el ser humano vulnerable, torturado, es el más pobre, y el que es sometido a continuos abusos.
Así que las relaciones, teológicamente entendidas son las que se desarrollan desde la base. Como cristianos debemos mirar a esas relaciones humanas desde las perspectivas de los más desposeídos y vulnerables.
Todos nos sentimos conmovidos en Cuba, el día 8 de marzo del año 2003, en el “Día Internacional de la Mujer”, cuando se abrió en nuestro país, gracia a la audaz y generosa gestión de la Madre M. Tekla Famigeletti, Abadesa General de la Orden del Santísimo Salvador de Santa Brígida el convento de la orden de Santa Brígida.
Como la Madre Teresa de Calcuta esta mujer venció todos los obstáculos jerárquicos, sociales, gubernamentales y luchó desde al año 2000 por insertar en el mismo corazón de la “Vieja Habana” un centro de servicio y espiritualidad que estamos seguros será una “comunidad sanadora” de oración y servicio en medio de nuestro pueblo.
A las religiosas que quedaron en el Centro les dijo: sean colaboradoras y promotoras de bondad y de justicia. Insértense en el contexto de esta buena gente, anuncien y den testimonio a todos del evangelio de la fe, la esperanza y la caridad.
El pueblo cubano sabe que estas religiosas irán a centros hospitalarios, cuidaran enfermos, asistirán a los débiles y ejercerán silenciosamente un ministerio de bondad y vocación de ternura.
La Madre Tekla fue aplaudida por todo el pueblo cubano como anuncio de buena nueva, de evangelio puro y sincero.
El “Imago Dei” en los seres humanos
Cada ser humano es creado por Dios, ningún ser humano puede ser usado como un instrumento para otros propósitos. Así que, cada ser humano es irremplazable. Esto es lo que significa “la dignidad de la persona humana”. Un buen ejemplo de la realidad que están confrontando algunas iglesias es lo sucedido en la Isla de Tonga donde una compañía australiana autógena (subsidiaria de la compañía farmacéutica alemana MERCK ) trató de ganar acceso exclusivo a toda la información concerniente con el DNA de la población de Tonga. El Consejo de Iglesias de Tonga llamó inmediatamente a una conferencia con iglesias y grupos ecuménicos en el Pacífico y con el Consejo Mundial de Iglesias para estimular un debate público y tomar acciones que detuvieran el proceso. Esta fue una iniciativa considerada como una de las mejores auto-defensas de un pueblo contra la bio-piratería realizada por una organización no-gubernamental activa en ese campo.
Cuando en Tonga el pueblo resistió la explotación económica de su sangre, estaban mostrando una clara intuición de su dignidad. La afirmación de la dignidad humana está en contra de todas las formas de uso de las tecnologías genéticas humanas con el objeto de usar a los seres humanos para satisfacer únicamente intereses económicos.
Dignidad en lugar de ser mercancía.
Las vidas humanas están influenciadas cada vez más por un paradigma económico que es dependiente del comercio y del mercado. El peligro es obvio; este paradigma forma actitudes humanas que nutren actitudes contrarias al paradigma de la dignidad plena de la vida. El énfasis en la dignidad de la persona humana es irreconciliable con cualquier comercialización de la vida humana. La vida humana se trata como una mercancía cuando su valor es condicionada por otros valores. La vida pertenece finalmente a Dios. El considerar la vida humana como una mercancía es contra esta convicción teológica.
La Afirmación incondicional de la Vida Humana
Cada ser humano es parte de la creación de Dios de la cual Dios ha dicho: “Es muy bueno”’. Por consiguiente el amor de Dios se extiende a cada ser humano, no importa si otros seres humanos lo consideran digno o no. Las tendencias sociales actuales a juzgar a otros/as según su grado de perfección, sea estético, moral o físico, no da testimonio de la voluntad de Dios para la creación de Dios. Las Nuevas técnicas de selección genética como los Diagnósticos Genéticos Pre-natales abren la puerta a esforzarnos a juzgar sobre el valor de la vida humana y por consiguiente para nuevas formas de eugenesias. Una nueva cultura de afirmación de la vida que incluye a los seres humanos que son vistos como inválidos, enfermos o deficientes por otros es indispensable.
Cuestionando las Nociones de Salud y Enfermedad
No existe ningún criterio objetivo para las nociones de enfermedad y salud. Lo que se llama saludable, difiere en varios contextos. Mientras puede verse la sordera como una deficiencia seria por algunos, otros han aprendido a vivir con ella y pueden afirmarlo. Y viceversa muchos que parecen saludables desde ciertas perspectivas pueden considerarse enfermos/as, por ejemplo en sus actitudes sociales. Aliviar el sufrimiento es una meta humana alta. El mismo Jesús sanó al enfermo y alivió su sufrimiento. Pero Jesús actuó en relación con los necesitados.. La sanidad para Jesús fue una afirmación de la vida.
Los tratamientos médicos en la actualidad tienen que ser sensibles a las necesidades de los pacientes. Los esfuerzos médicos no pueden responder a las necesidades de los pacientes si se convierten a los pacientes en objetos de una empresa médica o científica que sirve a la gloria de los investigadores más que satisfacer las necesidades de los pacientes.
La búsqueda de la Justicia incluye la salud de todos los seres humanos
Las tecnologías modernas de genética humana llaman a la atención de todo el mundo por las graves injusticias que caracteriza la distribución global de los recursos de salud. No pueden tratarse las vidas humanas como un sistema de contabilidad. Cada vida humana con su propia biografía es preciosa y merece ser amada. Es por eso que es un escándalo moral que en muchas partes del mundo no se reúnen los requisitos básicos para el cuidado de la salud humana. No obstante la porción principal de los recursos intelectuales y financieros para el cuidado de salud en el mundo se dirige en su inmensa mayoría a los ricos. Se ha observado que en algunas partes los problemas de la salud en el mundo son producidos por un estilo de vida abundante; en otras partes la falta de salud es causada por la pobreza.
Los cristianos creen que hay solamente una familia humana a la medida de Dios creador. Mientras que algunos en esta familia humana estén en desventaja, los cristianos son llamados a ser sus defensores. Los responsables de la política y la salud deben dirigir su atención a las estrategias eficaces por superar la injusticia de la salud mundial. Se necesita una distribución global más equilibrada en el campo de la salud. Una ética de auto- limitación en los sistemas de cuidado de salud de los países ricos y un esfuerzo común para desarrollar los sistemas básicos de salud se requieren globalmente. Es nuestra esperanza que las tecnologías genéticas humanas ayuden en este esfuerzo.
Aceptando nuestros limites
Sobre todo en los países ricos, las personas intentan hacer todo para huir de la condición de finitud humana. Se están usando grandes cantidades de dinero para extender la vida lo más posible. Según la Biblia, sin embargo, la vida abundante incluye la condición finita. No es ninguna coincidencia que la historia de la creación en Génesis ve el deseo del ser humano por la vida eterna como la tentación que sería como una segunda caída. Dios creador pone al Querubín a la puerta del paraíso para impedir que Adán y Eva coman las frutas del segundo árbol prohibido- el árbol de la vida- para que ellos tampoco tomaran del árbol de la vida, y comieran y vivieran para siempre”». (Gen 3,22f). Es un acto del amor de Dios que coloca al Querubín a la puerta del paraíso. Luchar por la vida eterna en la tierra es un fallo de los seres humanos. Luchar por hacer una vida eterna es luchar por un paraíso falso y se corre el peligro de terminar en un infierno hecho por nosotros mismos. Las personas de fe viven con una promesa diferente. Esas personas pueden aceptar su limitación, porque ellas confían en una vida eterna ofrecida por Dios .
III. Una mirada al futuro de la obra de Dios creador
El poder de la técnica ha puesto en juego la supervivencia no solamente de la humanidad sino de todo el planeta. La naturaleza debe ser fin y no medio para la humanidad. Una ética de la responsabilidad tiene que ser positiva fundamentada en dos premisas: la esperanza y una “heurística del temor” de la posibilidad escatológica de que la muerte sustituye a la vida
El “principio de responsabilidad” de Hans Jonas de J.E de Siquiera en el libro “Bioética para la sustentabilidad” publicado por el centro Felix Varela en Cuba nos inspira cuando se expresa en la siguiente forma:
“Por lo tanto la responsabilidad en la ética es la articulación entre dos realidades, una subjetiva y otra objetiva. Es forjada por esa fusión entre el sujeto y la acción. Al mismo tiempo, hay también un aspecto de descubrimiento que se revela en la acción propiamente dicha y sus consecuencias. El orden ético está presente no como una realidad visible sino como un llamado sensato que pide calma, prudencia y equilibrio”6
Nos gustaría terminar con las propuestas de Franz I. Hinkelammert y Henry M Mora en el libro “Coordinación Social del Trabajo, Mercado y Reproducción de la Vida Humana” donde ellos plantean la necesidad que tenemos de una ética del bien común.7
Esta ética del bien común tiene que ser de resistencia, de interpelación, de intervención y de transformación.
Esta ética introduce valores. Valores a los cuales tiene que ser sometido cualquier cálculo de utilidad (o de interés propio). Son los valores del respeto al ser humano, a su vida en todas sus dimensiones, y del respeto a la vida de la naturaleza.
Son valores del reconocimiento mutuo entre los seres humanos, incluyendo en este reconocimiento el ser natural de todo ser humano y el reconocimiento de parte de los seres humanos hacia la naturaleza externa a ellos. Son valores que no se justifican por ventajas calculables en términos de utilidad o del interés propio. No obstante, son la base de la vida humana, sin la cual esta se destruye en el sentido más elemental de la palabra. Su principio es: Nadie puede vivir, si no puede vivir el otro o la otra.
Estos valores interpelan al sistema, y en su nombre se requiere ejercer resistencia para intervenirlo o para transformarlo. El bien común es este proceso en el cual los valores del bien común son enfrentados al sistema para interpelarlo, intervenirlo y transformarlo. Los valores del bien común no son leyes o normas, son criterios sobre leyes y normas. En consecuencia, su fuerza es la resistencia, la interpelación, la intervención y la transformación.
Tenemos que trabajar activamente en torno a alternativas concretas y factibles al modelo neoliberal de integración económica al servicio de las grandes corporaciones transnacionales.
Las agendas de los movimientos sociales irán apareciendo, fortaleciendo el gran sueño al que aspiramos todos los latinoamericanos y caribeños que nos es otro que el de poder vivir en una sociedad donde todos quepamos, incluyente, y cada vez más humanizada y participativa, en la cual los valores y criterios de vida, paz, solidaridad y convivencia se impongan siempre a los valores de guerra, poder y dominio, vanidad y venganza.
La “resistencia” en nuestros pueblos va siempre acompañada del sentido místico de la poesía, de la belleza, de ese caminar con el Dios de la Creación que abre caminos cuando todos los horizontes parecen cerrados al camino de la Gracia bien hechora que nos fortalece, despierta y levanta en medio de todas las circunstancias difíciles y agobiadoras de nuestro mundo contemporáneo.
Esa “liturgia cotidiana de la Gracia” es vivida por nuestras comunidades con el gozo indescriptible de quien abre caminos en el desierto.
En su libro “La Belleza de la Santidad”, Jaci Maraschin nos relata esta conmovedora historia:
“Me alegro de haber participado en una celebración en los alrededores de San José, Costa Rica, en un día en que la comunidad estaba inaugurando el sistema de agua potable después de mucha lucha y mucho trabajo. Esta comunidad surgió de una tierra abandonada y de la resistencia del pueblo a la policía que querían expulsarlos del lugar. El líder de la comunidad era un joven operario que escribía poesías para animar a las personas y componía música para las ceremonias religiosas. En ese día, inauguraban el sistema hidráulico. En la misa, celebrada en una barraca simple pero adecuada, el ruido de los niños y niñas se mezclaban con las conversaciones de los adultos, que demostraban constantemente su alegría por la dádiva del agua. Por primera vez en mi vida participé en una ceremonia de “ASPERGES” donde la belleza refulgía de manera irreprensible, mucho más que en las convenciones a qué están acostumbradas las grandes iglesias de Europa.
Las mujeres y los hombres echaban baldes llenos de agua y caminaban en el medio del pueblo rociando agua a las personas con ramas de árboles… Todos cantaban una canción que habían compuesto para alabar a Dios en esa celebración. La belleza de la fiesta debe haberse grabado en la memoria de todos, como se grabó en la mía”.8
Y estas expresiones litúrgicas llenas de la inspiración y acción poética de nuestros pueblos conllevan la interpretación libre, abierta, hermosa de la vinculación siempre cierta de la Gracia de Dios con los milagros que surgen en la vida cotidiana de nuestras comunidades, llenos de sencillez, de belleza y de poesía.
… Los que están con frío te llaman Sol
Aquellos que moran en el desierto dicen que tu nombre es “Fuente de Aguas”.
Los huérfanos dicen que tienes Rostro de Madre…
Los pobres te invocan como Paz y Esperanza.
Dios, nombre de nuestros deseos…
Tantos nombres como son nuestras esperanzas y deseos…
Poema. Sueño. Misterio”
Adaptación de textos de Ruben Alves9
- Seibert-Cuadra, Ute, “Romper el hielo del corazón”, revista Con-spirando, No. 7, Santiago de Chile, 1994, pág 28 ↩︎
- El Trabajo de diploma para el grado de Licenciatura del estudiante bautista Abel Cotelo en el Seminario Evangélico de Teología de Matanzas, Cuba, desarrolla un magnífico estudio de la poetica de Fina García Marruz con el título “Poesía con Luz al Fondo”, Biblioteca del SET, Matanzas, 2002. ↩︎
- Ver: Brueggemann, Walter, Israel´s Praise: Doxology against Idolatry and Ideology, Fortress Press, Philadelphia, USA, 1988, pag 136. ↩︎
- Ver los documentos: “Caring for life-human genetics: Background Document for the police referente”. August 2003 y “Caring for life: Human Genetics Technologies”, World Council of Churches, Ginebra, Suiza, 2003. ↩︎
- Creation and the Kingdon of God, WCC, Geneva, 1988. ↩︎
- “El principio de reponsabilidad de Hans Jonas” de J.E. de Siquiera en Bioética para la susutentabilidad, J.R. Acosta, ed, La Habana, Acuario, 2002, pag 98. ↩︎
- Hinkelammert, Franz I; Mora M. Henry, Coordinación Social del Trabajo, Mercado y Reproducción de la Vida Humana, DEI, San José, Costa Rica, 2001. págs 327-331 ↩︎
- Maraschin, Jaci, A Beleza da Santidade: ensayos de Liturgia, Aste, Sao Paolo, 1996, pag 142. ↩︎
- Adaptación de textos de Ruben Alves ↩︎
La imagen ha sido tomada de la obra pictórica de Miguel Ángel: La creación