Estatua de Martin Lutero, lider de la reforma protestante, en color azul al frente, en segundo plano al fondo una torre moderna.

La Reforma Protestante

Introducción

El día de la Reforma Protestante (31 de octubre), es una fecha histórica de carácter simbólico que conmemora la acción de Martín Lutero al clavar sus 95 tesis en la Catedral de Wittenberg en el ano de 1517.

Tenemos que contar la historia de manera diferente. Las cuestiones más cruciales de la Reforma Protestante, como la justificación por la fe, no fueron las que llevaron a la división de las iglesias, sino las críticas de Lutero sobre las condiciones de la Iglesia en su tiempo. La intención de Lutero era reformar y no dividir la iglesia. Otro gran reformista fue Juan Calvino, cuyo humanismo social trasciende a nuestros días, tema que se expone en el artículo El humanismo social de Juan Calvino para el Caribe.

No queremos celebrar esta fecha únicamente como conmemoración de la unidad perdida. Hay que celebrar este aniversario con alegría por los dones espirituales de la Reforma Protestante, para lograr hoy la amplitud ecuménica que necesitamos.

Contexto histórico de la Reforma Protestante

En las primeras décadas el siglo XVI, hubo un clamor general para eliminar abusos, corregir deficiencias en la vida de la iglesia, y luchar contra creencias populares que daban un tono muy bajo a la religión cristiana. Intelectuales de todas las creencias estuvieron de acuerdo y escribieron y agitaron para sugerir y provocar cambios.

Era una transición de la Edad Media a la Edad Moderna. Hubo indicaciones de una gran revolución espiritual y mental. El humanismo del Renacimiento ejerció una gran influencia. La invención de la imprenta apoyó la publicación de textos relevantes como el Nuevo Testamento en griego que logró publicar Erasmo de Rotterdarm en 1516. El desarrollo de las ciencias naturales también apoyó estos procesos de cambio.

La pérdida de prestigio y poder de la jerarquía eclesiástica con sus prácticas excluyentes, como la “simonía” (la creación de nuevos puestos para ofrecerlos en venta), y la venta de indulgencias para completar la hermosa Basílica de San Pedro en Roma, fueron factores predominantes para los cambios religiosos y políticos que ocurrieron después, incluyendo a la Reforma Protestante.

Tenemos también que mencionar la alternativa mística que ocurrió durante los siglos XIV y XV que produjo un gran despertar de la piedad mística.

El redescubrimiento de Dios

La gran preocupación de Martín Lutero fue: ¿Cómo encontrar a un Dios generoso? ¿Cómo hallar a un Dios misericordioso? Estas son las mismas preguntas que se hacen hoy las personas empobrecidas y excluidas en nuestras sociedades. ¿Cuál fue el lugar de la Biblia en ese redescubrimiento?

Poco antes de celebrase el 450 Aniversario del fallecimiento de Martín Lutero, quien necesariamente siempre nos evoca a la Reforma Protestante, ocurrido el 18 de febrero de 1546, recorrió el mundo la noticia de un descubrimiento catalogado como sensacional. En efecto, los periódicos de muchos países publicaron artículos con títulos semejantes a éstos: “Apareció Biblia de Lutero… descubierta la Biblia de bolsillo de Lutero”.

Sí, Martín Lutero fue el hombre de la Biblia, no en vano enseñó como profesor de Sagrada Escritura en la Universidad de Wittenberg, donde dictó cursos sobre los Salmos, sobre la Epístola a los Romanos y a los Gálatas, y recordamos también cuando lo conminaban a que se retractara de sus enseñanzas -contestaba que no lo haría- a menos que le demostraran, con base a las Escrituras, que estaba equivocado.

La teología de los reformadores

Según Juan Stam se puede resumir el aporte teológico de la Reforma Protestante en tres puntos:

1) La justificación por la gracia mediante la fe (sola gratia, sola fide).

2) La sola autoridad normativa y definitiva de las Sagradas Escrituras (sola scriptura, toda scriptura).

3) El sacerdocio universal de todos los creyentes.

Pero según Juan Stam , casi se olvidan:

4) La libertad cristiana

5) La iglesia reformada siempre reformándose

La libertad cristiana

El tema de la libertad es central en todo el movimiento de la Reforma Protestante. Martín Lutero encontró la estrecha relación de su pensamiento liberador con la epístola del Nuevo Testamento del apóstol Pablo a los Gálatas en su escrito de 1520, » Sobre la libertad del Cristiano» (Gálatas 5:4, 5:2, 5:11).

– La sola gracia nos libera del legalismo.

– La sola escritura nos libera del autoritarismo dogmático.

– El sacerdocio de todos los creyentes nos libera del clericalismo.

-La iglesia  reformada siempre reformándose nos libera del tradicionalismo estático.

El teólogo francés Claude Geffre afirma: Necesitamos dogma (doctrina ) pero no dogmatismo, tradición, pero sin tradicionalismo, y autoridad sin autoritarismo, y se puede añadir instituciones sin institucionalismo.

Nuestro contexto actual

El contexto actual, desde la perspectiva de la Reforma Protestante, tiene dos elementos fundamentales:

Primero: Esta conmemoración de la Reforma Protestante tiene lugar en una época ecuménica.

Segundo: Es una conmemoración en una  época de globalización, así que es un momento histórico, no solamente de carácter europeo, sino mundial, universal. Hay que incorporar las experiencias de creyentes del norte, del sur, del este y del oeste.

El reinado liberador de Dios en la Iglesia y la política

Incluir el análisis de la doctrina de la teología de Martín Lutero sobre los dos reinos y las críticas a esa doctrina y la aceptación dialéctica de la misma en el luteranismo contemporáneo que tiene una gran influencia política y de inserción social y puede ser útil para todas las iglesias hoy.

La Federación Luterana Mundial ha publicado varios folletos con el tema “Libres por la Gracia de Dios” con tres sub-temas:

1- La salvación no se vende

2- Los seres humanos no se venden

3- La creación no se vende

Lo que sucedió con la venta de las indulgencias en tiempos de Lutero sigue sucediendo hoy. Se pretende mercantilizar la salvación con el mensaje de la teología de la prosperidad o el intento de garantizar la salvación con ciertas prácticas rituales.

La vida tiende a ser mercantilizada. Todo puede ser comprado o vendido. Todo tiene precio. Es la ideología del mercado. No hay lugar para la misericordia. El compromiso social, la compasión y la generosidad desaparecen. La avaricia desplaza la consideración del prójimo. El egoísmo se vuelve virtud.

La Espiritualidad Reformada

La Reforma Protestante nos ha conducido a una espiritualidad renovada, identificada en cuatro características fundamentales:

1- Es una espiritualidad hacia afuera, no está centrada en nosotros sino en Dios y en el prójimo.

2- Es una espiritualidad que hay que vivirla en la realidad, en el tiempo, y con las personas que nos ha tocado vivir.

3-Es una espiritualidad que reconoce la obra del Espíritu Santo en lo ordinario y en lo extraordinario. Que valoriza la teología de la vida cotidiana.

4-Es una espiritualidad que habla de la presencia de Dios en los buenos tiempos y en los malos tiempos, que tiene siempre presente la teología de la esperanza.

Conclusión

Celebremos el día de la Reforma Protestante (31 de octubre) en este año 2023, teniendo presente en nuestra vida cotidiana “la teología de la esperanza” que fortaleció e inspiró la vida y obra del gran reformador Martín Lutero.

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *